El estatus fitosanitario de los productores sonorenses permite comercializar a mejores precios y en mayor variedad de países

Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – México tendrá la oportunidad de ampliar su mercado de exportación de uva de mesa, hacia Corea del Sur y Cuba; y también de trigo, hacia Túnez. Ambos productos procedentes del estado de Sonora.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmó a productores sonorenses de uva de mesa que las negociaciones con Corea del Sur están en su etapa final.

“Sólo falta que el gobierno del país asiático publique en su diario oficial el protocolo acordado con el Senasica, por lo que los primeros envíos podrían comenzar en la siguiente cosecha, a principios de 2020”, detalló Francisco Javier Trujillo Arriaga, director en jefe del organismo.

Técnicos de Corea del Sur visitaron huertas sonorenses de uva de mesa en mayo pasado, por lo cual el Senasica envió la lista de requisitos fitosanitarios que deben cubrir los interesados en exportar. “La autoridad sanitaria del gobierno mexicano ya los aceptó y el protocolo está listo”, agregó.

Trujillo Arriaga informó que Cuba también está interesado en importar uva de mesa sonorense.

“Sólo se requiere que los frutos provengan de áreas libres de la plaga Anastrepha fraterculus y garantizar que existe monitoreo y control de Frankliniella occidentalis y Tetranychus pacificus, requisitos que los productores de Sonora cumplen sin dificultad”, especificó.

En cuanto a las negociaciones para exportar trigo a Túnez, señaló que la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) de la República Tunecina solicitó información adicional sobre la producción de trigo de áreas libres.

Espera que este requisito se cubra por completo en octubre para que en 2020 esté lista la exportación.

Por último, reconoció el compromiso de los productores agrícolas y pecuarios de Sonora con la sanidad, lo cual, dijo, les ha permitido comercializar a mejores precios y en una gran variedad de mercados.

“La sanidad es una cultura, no se hace en uno o 10 años. Sonora es un ejemplo que le mostramos a otros estados de que con una inversión razonable en esquemas sanitarios se puede exportar con mayor facilidad”, concluyó.

Previous Sin producción agrícola sustentable no se podrá garantizar el futuro
Next Argentina busca avanzar con el uso de bioinsumos