El bambú constituye un excelente recurso renovable que contribuye al desarrollo sostenible del sector forestal y presenta una amplia gama de aplicaciones

Camagüey, Cuba. – El bambú, por sus aplicaciones, constituye un excelente recurso renovable que contribuye al desarrollo sostenible del sector forestal y presenta una amplia gama de aplicaciones que incluye la alimentación, vivienda, arquitectura, navegación, agricultura, transporte, música, medicina, fuente de energía y usos industriales, lo que demuestra la gran importancia que tiene esta especie vegetal, familia de los comunes herbazales.
Del bambú se sabe que, originario de China, se extendió por toda la parte tropical o subtropical de Asia, África, América, desde el nivel del mar hasta una elevación de 4 600 m y de él se conocen más de 1 500 aplicaciones, incluyendo la seguridad alimentaria y como fuente de energía renovable.
Esta planta, de la que existen cinco géneros con aproximadamente 280 especies, las cuales crecen con mucha rapidez, alcanzando desde uno a 25 metros de altura. De estas herbáceas existen más de 75 géneros y 1 500 especies, de las cuales un 65 % son originarias de Asia sur oriental, un 32 crece en América Latina, y las restantes en África y Oceanía.
El desarrollo en Cuba del Proyecto Internacional, conocido en sus siglas cortas como Bambú-Biomasa, ha permitido a un grupo importante de especialistas cubanos, en diferentes ramas del saber, adentrarse en los estudios y conocimientos de este importante producto que nos brinda la naturaleza.
La siembra de unas seis mil hectáreas de bambú en Cuba en los últimos seis años protege los suelos y forma parte de un proyecto destinado a obtener madera para la producción de muebles y la construcción.
Por ello y con esta óptica, la ciudad de Camagüey será sede, del 16 al 18 de mayo, del Simposio Internacional El Bambú en el desarrollo sostenible, especial agenda incorporada al XII Encuentro de Agroecología, Agricultura Orgánica y Sostenible que sesionará en igual fecha, patrocinado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).
Para este encuentro científico se ha convocado, junto a especialistas y técnicos, a todos aquellos cultivadores e interesados en el uso del bambú, tales como silvicultores, científicos, arquitectos, ingenieros de la construcción y artesanos, con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias en el cultivo y uso de esta planta.
En el evento también intervienen, entre otros, la Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres de Cuba, Instituto de Investigaciones Agroforestales, Grupo Empresarial Agroforestal, Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba, cuyos especialistas abordarán temas del bambú como plantación y manejo integrado en fincas forestales, en la protección de cuencas hidrográficas, diseño, arquitectura e ingeniería en las construcciones, y cambio climático y medio ambiente.
Con información de adelante.cu
Etiquetas: