Bioestimulación con láser, opción para mejorar la agricultura


La irradiación láser de baja intensidad aplicada en semillas y plantas puede mejorar el desarrollo, la resistencia y calidad de numerosos cultivos de interés agroindustrial

Bioestimulación con láser, opción para mejorar la agricultura
Bioestimulación con láser, opción para mejorar la agricultura

México. – Además de su uso difundido en áreas como física, medicina e ingeniería, la irradiación láser de baja intensidad aplicada en semillas y plantas puede mejorar el desarrollo, la resistencia y calidad de numerosos cultivos de interés agroindustrial.

Así lo señalan investigaciones de un grupo interinstitucional de expertos, quienes observaron que la bioestimulación con diversos tipos de láseres y dentro de ciertos parámetros de irradiación puede beneficiar la siembra en condiciones adversas por radiación UV, sequía, frío, salinidad o contaminación por metales.

En el equipo participa Alfredo Cruz Orea, del Departamento de Física del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), con expertos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Universidad Autónoma de Zacatecas, del Colegio de Posgraduados y de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, entre otras instituciones.

“En el Cinvestav hicimos la caracterización de las semillas para determinar cuál es su espectro de absorción óptico; es decir a qué longitudes de onda (colores) tienen mayor absorción de luz. También determinamos cuánto penetra el láser, si sólo en la superficie o hasta el germen”, explicó el físico en un comunicado.

Para completar esta fase del análisis, en la que se usaron muestras de productos como maíz, trigo, frijol, lechuga y tomate, el investigador empleó un equipo de laboratorio llamado espectrómetro fotoacústico, señaló un comunicado.

Con los datos así obtenidos se tiene un referente que después ayuda a precisar cuáles son las dosis e intervalos óptimos de irradiación en cada caso, indicó.

La irradiación láser se ha utilizado a nivel experimental desde la década de 1960 en numerosos cultivos, aunque el más estudiado es el trigo. Inicialmente los científicos empleaban láseres de rubí y después de helio-neón, argón, neodimio y dióxido de carbono.

Sin embargo, ahora disponen de diodos láser, que son mucho más eficientes y menos costosos que los anteriores, expuso.

Los niveles de irradiación (cientos a miles de miliwatts) y periodos de exposición (desde 0.1 hasta 10,800 segundos) varían en función del tipo de láser empleado, su longitud de onda y la especie de planta que se desea tratar.

Los expertos plantean que al aplicar esta tecnología a escala industrial podría aumentarse la producción de alimentos y el rendimiento de los cultivos para ayudar a afrontar los desafíos que plantean el cambio climático y el crecimiento de la población.

Todo ello de una manera económica y sostenible, ya que reduciría el uso de agroquímicos, según detallan en un artículo académico recientemente publicado con el título Bioestimulación láser en semillas y plantas.

“Los mecanismos de bioestimulación láser deben seguirse estudiando, así como simulaciones a nivel micro y macroefectos de comportamiento de semilla agrícola de acuerdo con sus características para predecir los parámetros óptimos de irradiación que produzcan efectos favorables”, agregó Cruz Orea.

Con información de Notimex

Previous Destaca Sonora por aportación a la producción nacional de alimentos
Next Grupo Berries Paradise aumenta oferta ecológica de berries