La variedad más demandada en el mundo es la quinua real, que se da únicamente en el altiplano sur boliviano debido a sus características extremas en el cultivo

Chile. – Bolivia se destaca a nivel mundial como productor orgánico de la quinua real, una variedad que solo se produce en el país, bajo practicas ancestrales, Sin embargo, el Perú, por quinto año consecutivo mantiene su liderazgo de primer productor y exportador mundial de quinua, cubre el 57% del mercado. Otros 70 países producen el grano de oro.

Con el porte y la elegancia que caracteriza a la chola paceña, Dora Tambó, una ingeniera agrónoma, productora de quinua del municipio de Sipe Sipe, en el departamento de La Paz, cautivó en Iquique, Chile a más de 400 productores y científicos de distintos puntos del planeta con su exposición sobre los saberes ancestrales –heredados de sus padres y abuelos– en la producción de quinua, exposición que le valió a Bolivia para reafirmar su liderazgo como productor orgánico del milenario grano andino de oro.

Durante la VII Congreso Mundial de la Quinua y otros Granos Andinos, realizado recientemente en el vecino país –en el que participaron productores e investigadores de Chile, Bolivia, Perú, México, Estados Unidos, Grecia y China—Dora Tambo, enfatizó el valor de la innovación tecnológica (desarrollo de plaguicidas orgánicos) combinada con el conocimiento ancestral legado a través de generaciones para obtener una producción de quinua totalmente orgánica, libre del uso de plaguicidas u otros químicos.

Existen más de 17 variedades de ese producto que crecen desde Ecuador hasta el sur de Bolivia. La variedad más demandada en el mundo es la Quinua Real que se da únicamente en el altiplano sur boliviano debido a sus características extremas en el cultivo. En el 2013, el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) reconoció el liderazgo de Bolivia en la producción orgánica de la quinua.

En el evento que reunió a expertos mundiales de la quinua, Tambó además explicó sobre los bioindicadores –comportamiento de las plantas, la luna y la presencia de insectos– para el cuidado de las plantaciones de quinua, invitando a los agricultores a no tener miedo de comunicarse y preguntar sobre las cosechas a los seres vivos de cada territorio.  

Por su parte, el director ejecutivo del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), Edgar Solís destacó que Bolivia sigue liderando, en el mercado mundial, la producción de la quinua orgánica. “hemos podido ver muchos avances tecnológicos de los investigadores, pero nosotros seguimos con la quinua orgánica”, destacó la autoridad al dar cuenta sobre la intención de negocios y posibles acuerdos para fortalecer la producción de Bolivia, citado en un boletín institucional.

En el VII Congreso Mundial de la Quinua, realizado en Chile se presentaron ocho ponencias sobre saberes ancestrales y se analizó el estado del cultivo del grano, así como sus proyecciones como alimento del futuro, por su alto valor nutricional, resistencia al cambio climático y la variedad de usos alimenticios.

En ese marco, adelantó que Bolivia prevé superar en 2019 las 33 mil toneladas de quinua orgánica exportadas el pasado año, para comercializar el grano de oro en mercados de Alemania, Australia, Estados Unidos, Canadá, Francia, España e Italia; y México entre los nuevos destinos, junto con China.

Soliz aseguró que el año pasado Bolivia registró una producción de 70.763 toneladas de quinua en una superficie de 111.605 hectáreas, mientras que en 2017 se logró producir 66.792 toneladas.??

Los departamentos con mayor producción del grano son Oruro con 31.537 toneladas, Potosí con 26.445 y La Paz con 8.472 toneladas.??

Soliz aseguró que se brindará asistencia técnica y se hará un seguimiento permanente de los pequeños productores para impulsar la producción, para lo cual se tiene previsto hacer «georreferencia» de cultivos para apoyar a los productores.

En el 2018 se georreferenció más de 1.000 hectáreas, lo que supuso un beneficio para al menos 30 familias y en esta gestión las autoridades esperan llegar a más de 2.000 hectáreas y 200 familias, según el funcionario.

Con información de El Fulgor

Previous EEUU se quedaría sin aguacate por cierre de frontera con México
Next Destaca la FAO valor de la sanidad vegetal para proteger la vida