Alrededor de 28 mil 555 fincas, distribuidas en la ciudad de Holguín, producen alimentos mediante agroecología

Holguín, Cuba.– La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap) en Holguín, en conjunto con las familias campesinas, prioriza la práctica agroecológica entre las acciones para la producción de alimentos naturales con el uso de productos orgánicos y sostenibles.

Alrededor de 28 mil 555 fincas, distribuidas en la geografía holguinera, desarrollan la agroecología de forma sustentable, dependiendo del entorno natural donde se desarrollan, como una de las vías para enriquecer la fertilidad de los suelos, precisó a la ACN Juan Hernández Santiesteban, especialista en esta rama en la Anap Provincial.

A través de esta modalidad se desarrollan cultivos con un favorable contenido de proteínas, incluidas viandas, granos, hortalizas y azúcar, entre otras plantaciones, necesarias para la dieta diaria de la población, explicó.

Una base apreciable de estos componentes se produce a partir del suelo, como materia orgánica, insecticidas naturales y otros productos biológicos elaborados por el campesino y su familia en las propias áreas de cultivos.

Dos pilares fundamentales en los cuales se apoya el sector campesino para lograr la motivación por este efectivo método son los facilitadores y promotores que forman parte del personal técnico y profesional, encargados de la capacitación y orientación, logrando un crecimiento estable en las diferentes formas productivas acogidas a las ventajas que aporta este programa de obtención de fertilizantes orgánicos.

Esta práctica contribuye, además, al desarrollo de la economía del país, sustituyendo productos y materiales que normalmente el Estado cubano le provee al campesino en sus planes de producción de alimentos.

Ejemplos de los aportes directos de la agroecología se muestran en que una tonelada de fertilizante químico, con alto valor en el mercado internacional, puede ser remplazada por humus de lombriz, con la garantía de que la parcela con este componente puede mantener su efectividad durante tres o cuatro cosechas posteriores a su aplicación en las áreas de cultivo, destacó Hernández.

Con información de: Agencia Cubana de Noticias

Previous Estudiantes de Yucatán crean desinfectante orgánico
Next La Comisión Europea aplaza ley para producción ecológica