Técnicos del Senasica también certificaron a seis municipios de Coahuila y Sonora como libres de la plaga

Redacción Agro Orgánico

México. – Los estados de Chihuahua y Baja California, así como seis municipios de Coahuila y Sonora fueron declarados zona libre del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman), informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

La declaratoria –publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– abarca Baja California y Chihuahua; en Coahuila, los municipios de Sierra Mojada, Altar y Caborca; y en Sonora, los municipios de General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado.

El picudo es la plaga de mayor importancia del algodonero en todo el continente americano debido a la capacidad que tiene el insecto de dispersarse, pues tiene la facilidad de transportarse dentro de los frutos, como huevo, larva, pupa o adulto, agregó la secretaría.

De acuerdo la SADER, técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constataron la ausencia de la plaga para poder emitir la declaratoria, misma que se obtiene y mantiene con base en los resultados de los muestreos y trampeos en áreas geográficas determinadas de la República Mexicana.

Asimismo, la dependencia informó que el Senasica y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) llevan a cabo el Programa binacional de erradicación del gusano rosado y picudo del algodonero en los estados de Chihuahua, Tamaulipas, Baja California, Sonora, Coahuila y Durango.

Respecto a la siembra, señaló que en 2018 se estimó una superficie de 240 mil hectáreas de cultivo de algodón, respecto a las 212 mil establecidas en el 2017 a nivel nacional, por lo que es considerada como la más alta en los últimos 20 años.

De acuerdo con el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) México ocupa el lugar 13 a nivel mundial en producción de algodón, con más de un millón de toneladas anuales, que se producen en siete estados de la República: Chihuahua, Baja California, Coahuila, Tamaulipas, Sonora, Durango y Sinaloa. 

Previous Destacan aportación del nopal a la economía de México
Next Potencial para la agricultura orgánica en Durango