Cultivos alternativos permitirán disminuir la degradación de los suelos y mejorar la rentabilidad de las parcelas

Redacción Agro Orgánico

Oaxaca, México. – La agricultura en la región del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, se caracteriza por su diversidad de cultivos (como naranja, limón, plátano, caña de azúcar, piña, frijol, maíz y ajonjolí, entre otros), los que permiten a los productores de la región diversificar sus ingresos. 

Sin embargo, muchos de estos se trabajan como un sistema de monocultivo. El hecho de dedicar toda la extensión de suelo disponible a una sola planta contribuye a la degradación de los suelos y a una incidencia de plagas y malezas cada vez mayor.

Es por esto que miembros del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt), equipo Hub Pacífico Sur y sus colaboradores realizaron un recorrido de campo por varios municipios de esa región.

Al visitar los cultivos de maíz, frijol, piña, ajonjolí, plátano y yuca, entre otros, el especialista, el doctor Ravi Gopal Singh, recalcó la importancia de establecer sistemas en los cuales los cultivos que se integren no compitan entre ellos por luz, agua, nutrientes y espacio y tampoco contribuyan a la degradación de suelos.

Recomendó a los productores de la región establecer un sistema de asociación de cultivos, que es la siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno.

Asimismo, ejercer un sistema de cultivos en relevo, esto es una siembra de dos o más cultivos en el mismo terreno, pero en secuencia, es decir, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero.

Entre los cultivos alternativos sugeridos están los siguientes: cacahuate, caupí, chícharo gandul y girasol.

De acuerdo con Gopal Singh la diversificación de cultivos representa una gran oportunidad para que los agricultores mejoren su producción, disminuyan el uso de plaguicidas, reduzcan la degradación de sus suelos y obtengan alimentos más variados.

“Se trata, en conclusión, de construir vías para que México avance en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el de poner fin al hambre”, explicó el Cimmyt en un comunicado.

Previous Superávit agroalimentario de México crece 35.6%
Next Exhorta senador a mejorar la calidad del café para aumentar precios