Los testimonios evidencian beneficios en rendimiento, rentabilidad, mejora de los suelos, cuidado de los recursos naturales y en la oferta de alimentos saludables, aseguró el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera

Por Redacción Agro Orgánico

México. – Con base en testimonios de productores hortofrutícolas y de granos, de pequeña y mediana escala, que evidencian beneficios de prácticas agroecológicas, la Subsecretaría de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) aseguró que es viable producir sin el uso de agroquímicos como el glifosato.

“Los testimonios evidencian beneficios en rendimiento, rentabilidad, mejora de los suelos, cuidado de los recursos naturales y en la oferta de alimentos saludables”, apuntó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, al participar en el webinar “La transición de la agrobiotecnología a la agroecología en México y los retos de la política comercial de Estados Unidos”.

Durante el encuentro, organizado por el Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), de Minneapolis, y por la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (Anec), el funcionario recordó el Decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020 que ordena la reducción gradual del uso del glifosato para lograr su sustitución total al 31 de enero de 2024.

Explicó que las razones del Gobierno de México para eliminar el uso de este herbicida atienden daños a la salud y al medio ambiente y mencionó que entre 2010 y 2019, México importó 178 mil 479 toneladas de glifosato. De 42 importadores, cinco son responsables del 77 por ciento y una sola compañía adquiere la mitad del volumen.

De acuerdo con la Sader, el 50 por ciento de ese glifosato se utiliza en maíz y cítricos, con el resto aplicado en praderas, sorgo, algodón, caña de azúcar, café, aguacate, nopal, soya y otros.

Por ello, comentó que la Estrategia de Acompañamiento Técnico del programa Producción para el Bienestar, tiene como objetivo propiciar prácticas agroecológicas en maíz, milpa, frijol, arroz, trigo, café, caña de azúcar, cacao, miel de abeja y leche, con una cobertura de 34 regiones, en 28 estados de la República, con mil 67 técnicos agroecológicos y sociales en campo y una atención a 44 mil productores.

Además, dijo que en las conferencias 22 y 26 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables, que realiza la Sader (disponibles en el canal de YouTube de la Secretaría), se han mostrado casos de agricultores específicos de pequeña y mediana escala y de tipo comercial que evidencian las bondades de la producción agroecológica en frutas, hortalizas y granos, mediante el uso de microorganismos y otros bioinsumos, así como prácticas agroecológicas incluido el control biológico de plagas.

En su intervención en el webinar, la investigadora de la Universidad de Waterloo, Jennifer Clapp, reportó que el uso de glifosato en el mundo pasó de poco más de 50 millones de kilogramos en 1990 a 850 millones en 2014. Desde entonces – apuntó la investigadora– ha continuado creciendo, al igual que las malezas resistentes al glifosato.

Además, refirió que entre 1985 y 2000, el uso del glifosato en el mundo se elevó debido a su relación intrínseca con los cultivos transgénicos. Entre 2000 y 2015 tuvo un nuevo impulso gracias a la autorización de siembra de nuevos transgénicos y nuevos usos, por ejemplo como desecante de cultivos antes de la cosecha, y a partir de 2015 se ha fortalecido debido a su validación en la agricultura de precisión, agregó.

Previous Cultivo de mango en BC Sur desplaza a orgánicos
Next Sequía y fertilizantes más caros impactarán en la producción de maíz