La miel mexicana que se comercia a granel, sin etiquetados o sellos reduce casi a la mitad el ingreso para los apicultores

Redacción Agro Orgánico

Yucatán, México.– El ingreso para los apicultores mexicanos por exportaciones se reduce entre 35 y 40 por ciento debido a que la miel se comercializa a granel, sin clasificar, etiquetado o sellos, apuntó la investigadora del Campo Experimental Mocochá del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Yolanda Moguel Ordóñez.

De acuerdo con la especialista, al clasificar la miel por tipo de floración el mercado otorga un sobreprecio de 35% a 40%; recordó que en 2017 la producción de miel en México fue de 50 mil 955 toneladas, con un valor de exportación de 105 millones de dólares por venta de miel a granel, que pudo ser más alto para los apicultores.

Esto se vuelve especialmente relevante en años como el 2019 –agregó– cuando los precios de la miel de exportación se desplomaron 50% para el productor, por la volatilidad de los mercados y, sobre todo por la competencia des leal de “mieles” adulteradas hechas con productos como el arroz, que presuntamente entran de países asiáticos.

Respecto a la producción, la investigadora del Campo Experimental Mocochá, ubicado en territorio yucateco, explica que cuando 45% del polen en las mieles corresponden a una sola especie se considera monofloral. Por ejemplo, las mieles que se producen en la península de Yucatán son monoflorales entre 50 y55%.

En este sentido, señaló que el precio de la miel sube y baja de acuerdo con la demanda de oferta internacional y eso genera mucha incertidumbre a la actividad, por lo que sugirió que se trabaje en comercializar mieles clasificadas por origen floral, quedaría un valor adicional al producto y el apicultor tendría un ingreso directo.

Respecto a las mieles adulteradas, apuntó que esta no la hacen los apicultores: “cuando se usan jarabes de azúcar o alta fructosa es fácil de detectar, pero hoy se habla de miel asiática hecha de jarabe de arroz, pero no sabemos cuales son las vías exactamente por donde entran, la cual se mezcla con la nacional y solo se detecta cuando llega a países de la Unión Europea”.

Sin embargo, aunque en el país hay restricciones de ingreso de mieles, aun no hay herramientas para detectar la adulteración con jarabe de arroz. Una propuesta es que se realicen análisis de resonancia magnética nuclear (RMN) para hacer estas evaluaciones, pero aún está en proceso de implementarse en laboratorios oficiales.

Aprovechar más productos que aporta la colmena

Aunque México tiene dos millones de colmenas productoras de miel, no se aprovecha el potencial para obtener polen, jalea real, ceras o propóleos, lo cual se reflejaen que de los 19 mil apicultores que hay en la Península de Yucatán, ni 2% comercializa estos productos, puntualizó Yolanda Moguel.

El polen, apuntó, tiene un buen precio en el mercado nacional y hay demanda en el ámbito internacional.

“Hoy todo lo que es saludable para el ser humano tiene mayor valor. Si consumimos polen tendremos el beneficio no sólo de las proteínas, vitaminas o minerales que contiene, sino que todos los fitoquímicos ayudarán al organismo a evitar cierto crecimiento de microorganismos o envejecimiento celular o eliminar radicales libres en las células; no estoy hablando de que combaten cáncer, sino que eliminan esos radicales y así mantenemos sano al cuerpo”.

La jalea real es otro ejemplo de productos benéficos para la salud, ya que puede mantener estable la presión arterial. Otro producto con potencial es la cera en greña.

Moguel Ordóñez recalca que todos estos descubrimientos sirven de base para crear nuevos productos, “tratamos de impulsar que el apicultor no se quede con uno solo y pueda tener un mayor ingreso mediante esta diversificación”.

Enfatizó que el apicultor requiere capacitación y las instituciones, como el Inifap, “tenemos que apoyarlos con buenas herramientas para que hagan ciertos cambios en sus prácticas productivas y desarrollen de la mejor manera su actividad productiva”.

Previous Universidad Earth capacitará sobre producción orgánica de cacao
Next Sequía, “asesino” silencioso de la producción agrícola