De enero a la fecha, se han canalizado créditos por 27 mil millones de pesos, en beneficio de 295 mil productores del campo
Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – De enero de 2017 a la fecha, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) han dispersado créditos por 27 mil millones de pesos, en beneficio de 295 mil productores del campo, con una atención especial a pequeños productores, mujeres y jóvenes del sector rural, informaron funcionarios de ambas instituciones.
Agregaron que, a través de esquemas de fondos de garantías, se detonan mayores bolsas de créditos con tasas preferenciales –6.5 por ciento mujeres y 7 por ciento hombres– con lo que se registra un crecimiento del 100 por ciento en la colocación de recursos púbicos en el sector agropecuario y pesquero.
En el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Consejo Mexicano de Desarrollo Rural Sustentable (CMDRS), que tuvo lugar en las instalaciones de la Sagarpa, la subsecretaria de Desarrollo Rural, Mely Romero Celis, señaló que, con un trabajo conjunto entre las organizaciones y autoridades se instrumentarán mejores políticas públicas en el tema de financiamiento para beneficio directo de los productores del campo mexicano.
Por su parte, el director general de FND, Mario Zamora Gastélum, señaló que la institución busca propiciar un desarrollo más equilibrado en el campo a través de la colocación de créditos en proyectos viables y rentables, que incidan en el crecimiento de los productores, con esquemas de financiamiento que van desde los 35 mil a los 250 mil pesos para pequeños y medianos productores con potencial productivos.
Al respecto, agregó que, de enero a la fecha se registra un crecimiento en la dispersión de créditos del 22 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior; asimismo, en 2016 se canalizaron más de 63 mil millones de pesos en créditos con una cartera vencida de menos del 3.7 por ciento, lo que habla –apuntó– de que los productores del campo son buenos pagadores.
Precisó que los recursos otorgados apoyan proyectos para cultivo de granos, hortalizas y frutales, así como infraestructura y procesos de trasformación como empaques, cuartos de frío, equipamiento, maquinaria, silos, tecnificación de riego, invernaderos y esquemas de capacitación.