Impulso familiar en Yucatán a los cultivos orgánicos


Una opción para la alimentación saludable y rica

Tzucacab, Yuc. (México). – La familia Ticante Sosa promueve el consumo de la semilla de ramón y la moringa para la elaboración de platillos nutritivos, y la stevia como un endulzante natural.

El ingeniero Víctor Ticante Pérez y su esposa Osbelia Sosa Zepeta, quienes están al frente del proceso y capacitación de los cultivos, señalan que consumir esos productos orgánicos y naturales aporta múltiples beneficios a la salud y por ello las familias deben incluirlos en su alimentación cotidiana.

Por ejemplo, explican, la semilla de ramón es rica en nutrientes: su contenido de proteínas, hierro, calcio y vitaminas es seis veces mayor que el del maíz; es rico en aminoácidos como lisina y triptófanos, y no contiene sustancias tóxicas.

La preparación de alimentos mediante la semilla de ramón es fácil, indican. Se cuece como el maíz, como el nixtamal, para obtener una masa con la que se pueden elaborar tortillas, buñuelos, sopas, atole e incluso algunos platillos de la región, pasteles y postres.

“La stevia es un endulzante natural, alternativo a la sacarosa y a los endulzantes artificiales, tiene cero calorías, es 30 veces más dulce que el azúcar. Su elevado sabor dulce proporciona el complemento ideal a los alimentos, libre de efectos colaterales”, explican.

Esa planta aporta beneficios para la salud, es de uso recomendado para los diabéticos y el consumo del esteviosido regula los niveles de azúcar en la sangre. También reduce la ansiedad y el apetito por alimentos dulces, lo que contribuye a reducir y controlar la obesidad.

La stevia es cardiotónica, regula la presión, ayuda a eliminar las toxinas, es antirreumática y antimicrobiana; es compatible con el flúor, evita la caries, entre otros beneficios.

La moringa, también conocida como “el árbol milagroso”, es una planta multivitamínica y contiene más de 90 nutrientes esenciales, según exponen los responsables de este proyecto.

Con información del Diario de Yucatán

Previous Los Cabos se posiciona como productor de carne orgánica
Next Acaricidas orgánicos, el futuro de la apicultura