El sanitizante Zanitix3, que utiliza la sustancia llamada polydex, está en proceso de ser certificado por la Cofepris y ya cuenta con una certificación orgánica

(Foto: Tec de Monterrey)

Asael Villanueva*

México. – David Hernández, quien obtuvo una beca por su talento emprendedor para estudiar en el Tec de Monterrey, creó un sanitizante llamado Zanitix3 para combatir la COVID-19.

Esta no es la primera vez que este joven crea un producto que busca resolver un problema relacionado a la salud, ya que en 2017 creó Biotar, un tanque capaz de tratar aguas residuales, que ganó el segundo lugar en el Heineken Green Challenge 2019.

Según el joven, a diferencia del alcohol y el cloro, esta sustancia puede eliminar virus y patógenos de superficies, ropa e incluso alimentos sin dañar la piel y sin ser tóxico para humanos y animales.

A raíz de la pandemia, David decidió buscar nuevas maneras de ayudar, así que pensó en crear un sanitizante a base del polydex, sustancia creada por él que puede limpiar en promedio mil litros de aguas negras con solo 4 mililitros.

“Pasó lo del coronavirus. Empezamos a trabajar y en un mes ya teníamos Zanitix3 hecho”, señaló Hernández.

El sanitizante Zanitix3 puede eliminar microorganismos patógenos y virus como el SARS-Cov-2, causante del COVID-19. y puede durar hasta 8 horas activo, asegura David.

Puede colocarse en la ropa, y hasta en alimentos sin presentar efectos secundarios, afirma el joven.

“Me lo pongo en la ropa y así no se contamina cuando tengo que salir al súper. Esta es una manera extra de protección y no sustituye las medidas (preventivas), sino que es una medida de apoyo”, indicó.

El producto tiene un costo de cien pesos mexicanos por medio litro y tienen versiones de bolsillo y en gel para manos.

David comenta que el producto está en proceso de ser certificado por Cofepris y ya fue aprobado con estándares como el del Instituto de Revisión de Materiales Orgánicos.

“Este producto que usamos tiene ya una certificación como orgánico, pero aún no tiene la aprobación. Estamos en esos trámites”, señaló.

La «llave» para entrar al Tec

Con este proyecto David participó en el Bootcamp de Emprendimiento realizado por el Tec de Monterrey, con el que ganó una beca para estudiar una carrera profesional en la institución en esta edición 2020.

Fue uno de los 33 seleccionados por sus proyectos de emprendimiento de alto potencial luego de participar en un bootcamp donde llevó talleres y trabajó una idea de negocio.

El joven comenta que antes de la pandemia estaba realizando alianzas con empresas y gobiernos estatales en México para suministrarles la tecnología de Biotar.

“Con el COVID-19 se frenó todo. Vi como mis ventas se desplomaron, ya no compraban, ya no llamaban. Dije, tenemos que seguir ayudando a la gente de alguna forma. Tuvimos que darle un giro a este negocio.

“En esta beca tu proyecto tenías que ajustarlo a la situación del coronavirus, pero yo ya lo estaba haciendo», indicó David.

Ahora ingresará a la Ingeniería en Biotecnología en el campus Monterrey.

Trayectoria emprendedora

La pasión de David por emprender viene de cuando era niño ya que recuerda que desde los siete u ocho años le gustaba hacer experimentos.

De igual manera recordó que disfrutaba de ver documentales mientras sus amigos veían películas.“Siempre quise ser zoólogo, siempre algo dirigido a la biología. Algo relacionado con animales, plantas, algo relacionado a la vida”, indicó el joven.

En 2017, David comenzó a trabajar junto con su padre en Biotar, que es un tanque de bajo costo para tratar aguas residuales en zonas rurales sin acceso a drenaje.

El tanque Biotar no utiliza energía ni requiere mantenimiento y solo usa una sustancia llamada polydex. Aunque el agua tratada no es para consumo humano si puede ser utilizada para cultivos o incluso verterse en lagos y ríos sin contaminar.

Con este proyecto Hernández participó en la edición 2019 de INCMty, el festival de emprendimiento del Tec de Monterrey en el que ganó el segundo lugar del reto Heineken Green Challenge, que buscaba proyectos de cuidado del agua en esa edición.

Con información de: Tec Noticias

Previous Humus, insumo accesible y fácil de elaborar
Next Agricultura de conservación contra la sequía y desertificación