Millenials impulsan el mercado de vinos orgánicos


Un vino orgánico carece de cualquier tipo de práctica invasiva o agresiva en las vides y su ecosistema

Millenials impulsan el mercado de vinos orgánicos
Millenials impulsan el mercado de vinos orgánicos

Colombia. – Respeto por el medio ambiente, sabor autentico y buenas prácticas laborales, son las principales características que arrojó un reciente estudio de la firma de investigación de mercados Ipsos sobre la percepción del consumo de vino orgánico.

Un vino orgánico carece de cualquier tipo de práctica invasiva o agresiva en las vides y su ecosistema, esto significa que no se emplea pesticidas ni fertilizantes artificiales o químicos. Se basan en prácticas 100% naturales y sustentables como el uso de compost y calendario lunar para las vendimias.

Los millennials y el vino

Actualmente, los millennials son los mayores bebedores de vino, con cerca del 42% del consumo en el mundo, poseen uno de los gustos más variados en la historia. Según Wine Market Council, durante 2015 los jóvenes de entre 26 y 36 años consumieron cerca de 159,6 millones de cajas de vino (12 botellas), lo que superaría el consumo de cualquier otra generación. Para los millennials el precio no parece ser un tema relevante, el gasto promedio de compra por botella es de 20 USD.

“El vino ha sido percibido para mayores, y esta generación está rompiendo los paradigmas establecidos. No les interesa la complejidad de un vino, quieren algo auténtico y de su gusto”, afirmó Cristian Rodríguez, gerente general de Emiliana, empresa especializada en estos productos.

“Los millennials están introduciendo el vino a sus vidas a su manera. No siguen los maridajes tradicionales, creen que hay más de una forma de tomar siguiendo sus propios instintos, quieren aventuras y exigen transparencia de los enólogos y las marcas”, puntualizó Rodríguez.

Mercado de productos orgánicos

El mercado orgánico global alcanzó 80 billones de dólares en el 2014 según Statista y Forbes, donde Estados Unidos es el líder con 27.1 billones de euros, seguido por Alemania (7,9), Francia (4,8) y China (3,7). En el 2014, el mercado sueco creció más de un 40% en esta industria, asimismo 2.3 millones de productores de alimentos orgánicos fueron reportados el 2014.

En un informe generado por FIBL & IFOAM, el mercado de orgánicos en Colombia se encuentra aún en proceso de crecimiento y consolidación, 54 mil hectáreas de orgánicos fueron cultivadas localmente para 2017. El consumo en el país, aumenta día a día, es necesario regular la validez de los productos orgánicos con el fin de generar mayor transparencia frente al consumidor colombiano.

Con información de Caracol Radio

Previous Llegan a México más de 93 toneladas de carne de cerdo española
Next Kellog’s producirá en México maíz amarillo