La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo obtuvo el registro de dos patentes en Estados Unidos relacionadas con las propiedades desinfectantes y antibacterianas de la jamaica

Pachuca, Hgo. (México). – Por primera ocasión en su historia, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) obtuvo el registro de dos patentes en Estados Unidos (EU) relacionadas con las propiedades desinfectantes y antibacterianas de la jamaica, esto gracias al trabajo de investigación de científicos con una trayectoria de casi 16 años en el tema. Cabe mencionar que ninguna otra institución de educación superior en la entidad tiene un logro de esa magnitud.

Una de las dos patentes internacionales corresponde a la creación de un desinfectante con base en jamaica, cuyos autores son los doctores Javier Castro Rosas, Carlos Alberto Gómez Aldapa y José Roberto Villagómez Ibarra, los tres del área académica de química del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

A lo largo de su investigación, Javier Castro y Carlos Gómez Aldapa han ingresado un total de 23 solicitudes de patentes relacionadas con la jamaica; de las cuales, siete nacionales lograron su registro en 2019, entre septiembre, octubre y noviembre, y dos internacionales que fueron concedidas en mayo y julio de este año.

La segunda patente registrada en EU corresponde a un compuesto de la jamaica, conocido como ácido hibiscus, el cual fue descubierto por otros científicos desde la década de 1960, pero no se conocían sus propiedades antimicrobianas.

El trabajo científico de los doctores Javier Castro y Carlos Gómez Aldapa fue descubrir su alta capacidad antimicrobiana, incluso contra bacterias resistentes a antibióticos. Por ello, la ley internacional lo reconoce como un descubrimiento novedoso y les otorgó la patente.

Una flor rica para la salud

La jamaica es una flor que tiene un elevado contenido de ácidos orgánicos, entre ellos el cítrico, málico y tartárico. Debido a sus características organolépticas, es decir, su olor, color, textura y propiedades químicas, el extracto se utiliza frecuentemente como corrector del sabor de otras bebidas o de medicamentos.

Pero también posee grandes virtudes medicinales, pues tiene propiedades anticancerígenas, hipoglucémicas, antiobesidad, antihipertensivas, antiinflamatorias, antioxidantes, antiparasitarias, además, ayuda a prevenir infartos al corazón,es hepatoprotectora, fortalece el sistema inmune, diurética y ligeramente laxante.

Desde hace 19 años, Javier Castro Rosas lidera un grupo de investigadores con el proyecto titulado “Desarrollo de nuevos productos a base de jamaica contra bacterias dañinas resistentes y no resistentes a antibióticos para su uso en alimentos y en la medicina humana y veterinaria”.

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema mundial y el equipo de científicos de la Autónoma de Hidalgo estudió microorganismos patógenos presentes en los alimentos que se consumen en la entidad y encontraron que los alimentos que se consumen en la entidad pueden estar contaminados con bacterias patógenas como salmonella; destacándose que más del 50 por ciento de las cepas de salmonella aisladas de los alimentos fueron resistentes a por lo menos 10 antibióticos.

Ante esos resultados, evaluaron el efecto antimicrobiano de más de 100 diferentes tipos de plantas utilizadas como alimentos, condimentos o en la herbolaria y descubrieron que los cálices de jamaica tienen la más elevada actividad antimicrobiana.

Posibilidad de efecto contra el Covid-19

El estudio de las propiedades de la jamaica que realiza el grupo de investigadores de laUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo desde hace casi 16 años generó la creación de diferentes fórmulas de desinfectantes para frutas y hortalizas que contienen compuestos de los cálices de la jamaica.

Por sus resultados con la jamaica, solicitaron 23 solicitudes de patente; 21 de ellas ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y dos en Estados Unidos. De todas ellas, siete fueron concedidas en México en 2019 y las dos internacionales fueron otorgadas en mayo y julio de este año.

En ese camino de investigación y generación de nuevo conocimiento, los científicos Javier Castro y Carlos Gómez Aldapa lograron identificar las propiedades y funciones del ácido hibiscus, hallazgo que ya cuenta con patente internacional y hay interés de una empresa farmacéutica para su aplicación.

Mientras van logrando el reconocimiento y el registro de sus hallazgos, las investigaciones del grupo no paran y tienen previsto registrar en este año otras 10 solicitudes de patentes relacionadas con las propiedades de la jamaica en México y una más en EU.

Con las actuales patentes de jamaica, una posibilidad es demostrar que el desinfectante con base en esa flor y su compuesto conocido como ácido hibiscus pueden tener algún efecto contra el coronavirus (Covid-19), porque existen antecedentes de científicos en otras partes del mundo sobre el efecto de la jamaica contra diferentes virus como el de la hepatitis A, sarampión, herpes humano y, de manera reciente, de la influenza A H1N1.

Con información de: agencias

Previous Investigadores aceleran pasos de la fotosíntesis para obtener mejores cultivos
Next Las amenazas para los productores de cítricos