Al año, México produce 19 mil 118 toneladas de trucha, con un valor de 876 millones de pesos
Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – La producción acuícola de trucha en México impacta positivamente en la economía de las familias del sector rural de 19 entidades del país, con 19 mil 118 toneladas producidas que aportan un valor de 876 millones de pesos, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
En un comunicado, la dependencia destacó que gracias al esfuerzo de los productores y la implementación de nuevas tecnologías, esta actividad fomenta el desarrollo de las comunidades rurales en las granjas acuícolas, principalmente en los estados de México, Puebla, Veracruz y Tamaulipas, entre otros.
Bajo condiciones controladas –agregó– la producción de trucha cuenta con un horizonte positivo por tratarse de un pez que cuenta con un amplio mercado y gran demanda de parte de los consumidores, cadenas comerciales y restaurantes.
Como ejemplo, citó el caso del Centro Acuícola “El Pedregal”, ubicado en Texcaltitlán, Estado de México, que con el apoyo de la Conapesca, desarrolla diversos proyectos en la materia, siendo actualmente una de las mejor equipadas con tecnología de punta en nuestro país.
El director de proyectos especiales de “El Pedregal”, Salvador Escalante Coronel, comentó que han logrado crecer y lograr mayor calidad en los productos, en diferentes presentaciones: vivo, filetes, trucha salmonada y ahumada, entre otras distintas variedades de preparación.
Este centro registra una producción de 70 toneladas anuales, que espera aumentar a 100 toneladas para atender la demanda del mercado conformado por restaurantes, cadenas comerciales y otros puntos de distribución de la propia entidad mexiquense, detalló la Sagarpa.
Respecto a la tecnología de la granja, señaló que esta opera con un sistema de nanoburbujas de oxígeno, que hace que el agua donde se cultiva la trucha se mantenga oxigenada, lo cual propicia un mejor desarrollo de esta especie.
Además, las instalaciones tienen un sistema de filtración física, química y biológica del agua, que evita la presencia de enfermedades que pudieran afectar al producto en sus etapas de desarrollo, lo que se traduce en altos estándares de sanidad. Dicho sistema permite optimizar el uso y aprovechamiento del agua de manantial, que proviene de la filtración del Nevado de Toluca hacia los depósitos de la granja.
Con el desperdicio que se genera durante el crecimiento y procesamiento de la trucha, se elabora composta orgánica para la producción de lechuga kale, rica en nutrientes de gran beneficio para los consumidores.