Esta forma de alimentación se caracteriza por ser amigable con el medio ambiente

Redacción Agro Orgánico

México. – Gran parte de los alimentos que se consumen en México provienen de las áreas naturales protegidas, las cuales promueven una gastronomía sostenible, es decir, una manera de alimentación amigable con el medio ambiente que no daña los ecosistemas ni las especies que viven en estos.

Por su parte, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) indicó que estas áreas ofrecen productos sustentables como café, miel, mermelada, pulpa de nopal y chiles en escabeche, los cuales son elaborados en reservas y parques de distintos estados del país.

También diversas comunidades son apoyadas para que dichos productos puedan ser comercializados y con ello se vean beneficiadas la economía local y la naturaleza.

Un ejemplo de esto es Chiapas, reconocido por ser uno de los grandes productores de café de baja sombra, dado que es producido en la Reserva de la Biósfera El Triunfo y las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok. Esta es la alternativa de producción más adecuada para proteger los ecosistemas.

Cabe destacar que la reserva cuenta con una organización que fomenta la agricultura orgánica, la cual está conformada por 447 productores. En tanto, en la Selva Lacandona se encuentran las áreas Nahá y Metzabok, donde la cooperativa Nich Capeel (conformada por 17 mujeres indígenas) produce café de altura.

Del mismo modo, la Reserva de la Biosfera Calakmul en Campeche produce miel orgánica, la cual, debido a su calidad ha sido reconocida a nivel internacional y actualmente se exporta a países de Europa y a Japón.

Asimismo, el estado de Morelos alberga el Parque Nacional El Tepozteco en el que se elabora de forma sustentable mermelada de jamaica, piña, nopal y fresa, así como pulpa de nopal y chiles en escabeche.

La Conanp hizo un llamado al consumo de este tipo de productos sustentables, ya que son elaborados con manos mexicanas, además de que fomentan la recuperación y cuidados de los recursos naturales y la biodiversidad.

Previous México abrirá 38 nuevos mercados de exportación hortofrutícola
Next Organizaciones exigen revisión de norma sanitaria en tortilla de maíz