Promueven cultivo de cítricos en “bosques comestibles”


Los “bosques comestibles” son una opción viable para que las familias obtengan sus propios alimentos en la región de Baja California sur

Promueven cultivo de cítricos en “bosques comestibles”
Promueven cultivo de cítricos en “bosques comestibles”

Ciudad Constitución, BCS (México). – “Dentro de los árboles frutales más apropiados para los denominados “bosques comestibles”, que se pudieran implementar en nuestra región destacan los cítricos por su adaptación a la climatología de la zona y la observancia de los niveles de productividad”, señaló el Ingeniero Germán Espinoza Geraldo, gerente interino del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Sur.

Aclaró que algunos productores han intentado realizar plantaciones de otras especies frutales, pero se han visto afectados principalmente por algunos fenómenos naturales propios de la región como las heladas, aunado además a una limitada productividad.

Los “bosques comestibles” son una opción viable para que las familias obtengan sus propios alimentos, de una manera más natural y con un mayor acercamiento a la naturaleza. Estos proyectos se pueden realizar en terrenos pequeños de 9 x 15 metros, una hectárea o en dimensiones mayores, con diversas plantas de usos múltiples para el beneficio familiar. “Es un agro-sistema que busca generar alimentos sanos y nutritivos y al mismo tiempo producir bienes naturales para el ambiente”.

Estos bosques se crean con plantas de diferentes estratos dentro del “ecosistema comestible”, en donde se genera un sistema con diferentes usos, desde alimentos para la familia, plantas medicinales, y textiles, entre otras.

“El objetivo, es el de producir alimentos con un alto rendimiento dentro de un mismo espacio”, que sea capaz de “imitar” a un bosque natural con un flujo de energía que soporte condiciones climáticas moderadas como humedad, calor, frio, sequias, entre otros. Por esta razón se deben de seleccionar las especies más apropiadas para el bosque, de acuerdo a las condiciones propias de la región. El bosque debe de diseñarse con varios niveles de vegetación y la aplicación de compostas. Desde la siembra de hortalizas, los arbustos, árboles bajos, árboles altos y las especies trepadoras.

“Estos bosques cumplen con diversos papeles, que no se limitan exclusivamente al valor alimenticio humano”, sino también al surgimiento de nuevos hábitats para especies silvestres, la oxigenación, la reducción de la contaminación acústica, la conservación de los suelos, la absorción de gases contaminantes, el fortalecimiento de la cultura regional y la concepción de una agricultura totalmente orgánica, que pueda ser heredada a las generaciones futuras.

“Se visualiza un excelente panorama para la agricultura orgánica en el Valle de Santo Domingo, porque aporta grandes beneficios a la naturaleza y los ecosistemas y porque es la esencia de diversos proyectos sustentables”, subrayó el ingeniero Espinoza Geraldo.

Con información de El Sudcaliforniano

Previous Advierten daños a producción apícola por uso de transgénicos
Next En septiembre, fallo legal sobre transgénicos en Yucatán