La bioeconomía puede constituirse como un modelo de desarrollo para el sector agroalimentario

Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – Durante el conversatorio “Bioeconomía, una perspectiva de agricultura sustentable”, un grupo de funcionarios, investigadores, empresarios y académicos de México plantearon la construcción de estrategias y planes de acción que permitan aprovechar el potencial de la bioeconomía en la producción agrícola.

El evento fue organizado por el Consejo Mexicano de Agrobiotecnología (Comabio), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Red de Gestión de Innovación del Sector Agroalimentario (INNOVAGRO) y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT).

Los participantes coincidieron que la bioeconomía puede constituirse como un modelo de desarrollo para el sector agroalimentario, pues favorece la productividad y la sostenibilidad de los recursos biológicos y la generación de materiales vegetales y animales más productivos, resistentes a enfermedades y amigables con el ambiente.

Miguel García Winder, afirmó que “el valor agregado, la innovación y la bioeconomía son temas en los que México puede tomar el liderazgo en América Latina”.

Asimismo, planteó que el país puede trabajar en conjunto con actores productivos para construir renovadas visiones de desarrollo y mejorar su posición como onceavo productor de alimentos en el mundo.

Por su parte el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, destacó que plantear una estrategia de desarrollo sustentable basado en la bioeconomía compete a toda la sociedad e involucra otros temas como el cambio climático, la sostenibilidad y la inclusión.

Según explicó el especialista del Instituto, Hugo Chavarría, la bioeconomía es un modelo que permite explorar un uso más eficiente y sostenible de los recursos y procesos biológicos, a partir de nuevos conocimientos y tecnologías.

“Permite aprovechar la biomasa, incluidos los residuos y los desperdicios, para generar nuevos bioproductos de alto valor agregado, ya sean alimenticios o bioenergéticos, u otros biomateriales destinados a las industrias cosmética, farmacéutica y química”, comentó.

“América Latina tiene firme vocación para convertirse en protagonista de los progresos de la bioeconomía, al contar con gran territorio, infraestructura y biodiversidad”, agregó Chavarría.

Previous Programa piloto agiliza exportaciones agropecuarias entre México y EU
Next Sequía afecta a producción de granos y azúcar