La iniciativa busca impulsar una alimentación saludable, con productos de calidad que apoyan el comercio justo

Ciudad deMéxico. – Contribuir a una alimentación saludable a través del consumo de productos nutritivos y de calidad y mejorar los ingresos productores por medio del “comercio justo”, son los principales propósitos del proyecto Obio que trae a la Ciudad de México productos de cooperativas y comunidades originarias.

Francisco Abardía Moros, coordinador de la iniciativa comercial de productos y comunidades sustentables señaló al diario La Jornada, que la iniciativa contribuye a impulsar una alimentación saludable, son productos de calidad no chatarra, y apoyamos el comercio justo para que el productor reciba una compensación adecuada a su esfuerzo y trabajo. Son productos orgánicos”.

Ejemplificó que actualmente el productor de café “se queda con menos de un siete por ciento del valor de ese producto en el mercado, porque todo lo demás se queda en una cadena de intermediarios. Desde aquellos coyotes que en los pueblos son compradores locales; proponen te vendo un poco de maíz, pero entrégame tu acafé a precios miserables. Es una larga cadena, que muy frecuentemente termina en una empresa trasnacional que se va apropiando del valor de ese producto. Ahora queremos voltear la tortilla”.

En este proyecto participan un conjunto de cooperativas y de empresas comunales de pueblos indígenas de Oaxaca, Chiapas, Puebla, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, que tienen años que durante muchos años trabajando la miel, chocolate, café y artesanías diversas, siempre con respeto a la diversidad biológica, y en sistemas de producción orgánica”.

En principio se hizo un convenio con la Tienda UNAM, la cual estableció una isla con productos sustentables, 170 productos de 25 marcas de las organizaciones. Hoy lunes se realizará una ceremonia virtual en la que se presentará públicamente la iniciativa.

Se prevé “desarrollar sistemas de ventas electrónicas y establecer acuerdos para lanzar puntos de ventas en diversas partes de la ciudad. Tenemos un diseño de una tienda móvil. Nos hemos asociado grupo de jóvenes profesionistas oaxaqueños que tienen una cooperativa de bicientregas. Todas las ventas que se hagan por internet o medios electrónicos serán enviadas a domicilio a través de este servicio”.

Alrededor de 80 por ciento de los productores que participan en el proyecto son indígenas mayas, tzeltales, tzolziles, mixes, zapotecos, náhuatl, totonacos y chinantecos. Son 24 cooperativas, organizaciones de pequeños productores y productoras, empresas sociales y comunitarias y entre las agrupaciones están la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO) la cooperativa Tosepan Titaniske, Apicosmeticos de Calakmul, Comité de Recursos Naturales de la Chinantla Alta, Maseual Xicaualis, Ita Nuyuxe, Montaña Azul, Orgánicos Chontalpa, Productores Apícolas de Chiapas, Sistema Comunitario para La Biodiversidad, Unión de Comunidades Indígenas de la Región del Istmo, Unión de Ejidos San Fernando y Unión Majomut.

Con información de: La Jornada

Previous Gobierno e industria cervecera acuerdan uso de semilla certificada de cebada
Next Seipasa organiza encuentro digital para analizar la transformación agrícola