En muchas civilizaciones, la abeja era considerada sagrada y se creía que su producto tenía poderes protectores y milagrosos

México. – Hay una historia oral que dice que las abejas que producen la miel, volaban al paraíso para recogerla y traerla de vuelta a la Tierra; además, existen registros prehistóricos del consumo de la miel en pinturas rupestres del Mesolítico, unos 6.000 años a.C.

En muchas civilizaciones, la abeja era considerada sagrada y se creía que su producto tenía poderes protectores y milagrosos. En la actualidad, después de numerosos estudios sabemos que nuestros antepasados estaban en lo cierto.

Gracias a sus múltiples beneficios hoy en día existen en el mercado infinidad de variedades de miel y forma de crianza de las abejas; una de las más demandadas es la orgánica. La secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural explica cómo se hace, cómo identificarla y su importancia en la economía.

La miel orgánica se obtiene del néctar de las flores y es cosechado de las colmenas de abejas, la diferencia de la producción de miel convencional es que en esta no se emplean productos químicos; para ello los apicultores participan en procesos de certificación indispensables para constatar sus sistemas de producción.

Para la obtención de este producto orgánico, la unidad de producción debe pasar por un periodo de conversión de por lo menos un año antes de considerarse orgánico, cumpliendo algunos criterios específicos que van desde la fabricación de las colmenas y la alimentación, hasta el tratamiento y control sanitario en un entorno libre de productos químicos.

La importancia económica a escala nacional e internacional de la miel orgánica radica en sus sistemas de producción y en el valor agregado que se le da al producto. En México se estima una producción promedio anual de cuatro mil toneladas, la cual se envía, principalmente a los mercados de la Unión Europea, Japón y Estados Unidos.

Cuando andes en busca de miel orgánica asegúrate de que sea producida en bosques nativos, no intervenidos y de gran extensión; o que las colmenas estén asociadas a cultivos orgánicos extensos. En ambos casos, que estén ubicados en un radio de 3 km al rededor del apiario (conjunto de colmenas).

Con información de: El Sol de México

Previous Super alimentos, con mayor impacto en el medio ambiente
Next Argentina ocupa el segundo lugar mundial en producción de orgánicos