Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit, Morelos, Guerrero y Puebla producen más del 95 por ciento del aguacate para garantizar el abasto nacional

Por Redacción Agro Orgánico

México. – Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmaron la ausencia del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer) en 41 municipios de Michoacán, 12 de Jalisco, cinco de Nayarit, cinco de Morelos, tres de Puebla, tres del Estado de México y uno de Guerrero, con lo que estas zonas se mantienen libres de estas plagas del aguacatero, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Asimismo, revalidaron su estatus como zona libre de dichas plagas cinco regiones agroecológicas de tres municipios del Estado de México, dos zonas de cuatro municipios de Guerrero y una región agroecológica de un municipio de Morelos, agregó la Sader en un boletín de prensa.

El reconocimiento tiene vigencia de 24 meses, periodo en el que los técnicos del Senasica evaluarán los resultados del muestreo para que, en caso de que se mantenga el estatus, se emita la nueva declaratoria de zona libre.

La declaratoria –publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)– establece que personal del Senasica constató la ausencia de las plagas con base en los resultados de los muestreos que se llevaron a cabo de conformidad con las normas oficiales NOM-066-FITO-2002 para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate y la NOM-069-FITO-1995 sobre el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas.

Al respecto, la Sader recordó que para no perder la condición de zona libre de estas plagas del aguacatero, los productores deben aplicar las medidas fitosanitarias establecidas en el artículo 107 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Vegetal.

Respecto a las plagas, la secretaría recordó que estas ocasionan daños en el fruto, ya que las larvas se alimentan de la pulpa y del hueso, lo que puede provocar hasta 90 por ciento de pérdidas a los productores, en especial los de pequeña y mediana escala, además de que su presencia implica restricciones de movilización y comercialización.

De acuerdo con datos oficiales, Michoacán es el principal productor de aguacate del país, con más de 1.8 millones de toneladas anuales, equivalentes al 74 por ciento de la producción nacional; Jalisco cosecha más de 256 mil toneladas; Estado de México, 123 mil; Nayarit, 75 mil; Morelos, 52 mil; Guerrero, 21 mil, y Puebla, 18 mil toneladas.

Los productores pueden consultar la lista completa de municipios reconocidos como zona libre en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5677636&fecha=24/01/2023#gsc.tab=0v

Previous Alltech presenta las tendencias en la producción de alimento balanceado
Next Se mantiene el crecimiento de la agricultura ecológica en la UE