“La agricultura debe encaminarse hacia la utilización de la fertilización fosfática de manera orgánica”

Texcoco, México.  – México necesita tomar medidas alternativas para generar fósforo en los alimentos -nutriente básico para plantas y animales-, por lo cual, es urgente implementar en el país una política alimentaria que impulse la generación y utilización de fertilizantes orgánicos que eviten la desaparición de este elemento.

Así lo informó el profesor de la Universidad de Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, ya que de no ser así “el país llegaría a una crisis nutricional en un plazo de 50 años”.

El investigador propuso dejar de utilizar el fosfato (denominación del mineral en términos agrícolas) extraído de minas e iniciar la producción del fósforo a partir de procesos orgánicos.

“Si en el país existen 31.3 millones cabezas de ganado bovino y cada cabeza produce 4.14 kilogramos de estiércol diario, significa la obtención de 129.5 millones de toneladas de estiércol diario, de este es posible extraer más de un millón de toneladas de fósforo orgánico”, aseguró.

Señaló que la agricultura debe encaminarse hacia la utilización de la fertilización fosfática de manera orgánica, la cual también es posible obtener a partir de desechos de basura urbana orgánica y de cosechas.

“Para extraer el fósforo de la basura orgánica, ésta debe entrar a un proceso de compostaje o con apoyo de organismos como las lombrices de tierra. En el caso de desechos de cosechas lo que se tiene que hacer es reincorporarlos al suelo para que a través de la filtración se recupere parte del fósforo que ya contienen y se nutran los nuevos alimentos”, explicó

Añadió que estas prácticas son alternativas que deben fomentarse de forma urgente a través de una política pública que tenga claro que el fósforo es un recurso finito, no renovable.

“De continuar la explotación como se lleva hasta ahora, se acabará en el plazo de unos 50 años”, confirmó.

En México las reservas de este mineral se concentran en los estados de Hidalgo y Baja California, pero son insuficientes para la demanda que existe, por lo que se ha tenido que recurrir a las importaciones para agregarlo a los fertilizantes.

Recordó que el fósforo es la fuente de energía en los procesos biológicos por lo que es un elemento esencial y no hay forma de sustituirlo.

“De no llevar a cabo estas alternativas, las plantas que no reciban suficiente fósforo serán débiles en cuanto a nutrientes. De ello derivarán alimentos para los humanos sin fósforo, lo que provocaría en la población serios problemas de salud”, advirtió Noriega Altamirano.

Con información de: Notimex

Previous FAO y Danone impulsarán dietas y sistemas alimentarios sostenibles
Next Buscan mercados para exportar limón italiano