En Cuba el 70 por ciento de la producción del campo es orgánica, siendo el futuro del campo; en México hay avances, pero se requiere seguir capacitando a los productores, señala especialista

Los Mochis, Sin. (México). – El futuro del campo está en la agricultura orgánica. En México hay avances, pero necesariamente se tienen que seguir dando pasos hacia adelante y para eso es importante seguir capacitando a los productores en la lucha biológica contra las plagas, afirma la especialista en control biológico Margarita Vidal Álvarez.
¿Cuál es la importancia del control biológico?
Es fundamental debido a que el control biológico en Cuba y en el mundo es lo que más se está usando, primero porque nos ayuda a disminuir los químicos y segunda porque nos los dio la naturaleza, pues están ahí presentes, y si sabemos manejarlos y sabemos conducirlos nos van a generar muchos beneficios en nuestros cultivos. Lo más importante es que no nos cuestan nada, pues sólo es cuestión de conservarlos.
¿Cómo se encuentra la cultura del productor en el uso de insectos benéficos en México?
México ha avanzado mucho en esta técnica. Yo estoy visitando México desde el año 2000 a la fecha y he visto un gran avance, sobre todo en estos últimos años.
Definitivamente van avanzando pero todavía hay que capacitar mucho al productor, ya que es muy difícil cambiar la mente debido a que siempre los cambios implican temor, pero nosotros les decimos que no hay que tener miedo, que hay que probar porque ahora ya no se trata de los conceptos de agricultura orgánica, ni agricultura tradicional, sino ahora le decimos agricultura inteligente porque tenemos que utilizar todo lo que nos sea beneficioso en nuestros predios, bajando el uso de químicos, y que nos dé buenos resultados y a bajos costos.
¿El control biológico ofrece buenos resultados?
Definitivamente sí da resultados porque si no nosotros en Cuba nos hubiéramos muerto de hambre. En cuba cuando se cayó el campo socialista tuvimos que vivir de estas herramientas y hoy más del 70 por ciento de nuestras producciones son orgánicas.
¿En México qué referencias hay al respecto?
No es muy elevado todavía su uso, ya que hay más controles químicos que biológicos, y es ahí donde necesitamos seguir avanzando para dar este importante paso y para esto tenemos que seguir capacitando a los productores.
Debemos explicarles que no se está en contra de los químicos, ya que el químico se tiene que usar en el momento oportuno para controlar brotes elevados de plagas, pero una vez que se restablezcan, seguir con lo biológico, ya que a la larga eso nos beneficiará. No solamente son insectos, también son hongos, son bacterias, son extractos de plantas y otros métodos que hay que explicárselos al productor.
¿Cuál es la principal recomendación que le hace al productor?
Que hay que hacer diagnósticos. Esa es la única forma confiable en que vamos a salir adelante con los problemas que enfrentamos en nuestros suelos y cultivos debido a que no existen recetas mágicas para todos, cada caso es diferente y así se debe tratar.
¿Cómo se visualiza el control biológico en los próximos años?
Definitivamente tiene que dársele más importancia porque los mercados cada vez son más exigentes y están priorizando los alimentos sanos, esta es una tendencia a nivel mundial y como productores debemos estar preparados para atenderla.
EL PERFIL
Nombre: Margarita Vidal Álvarez
Lugar nacimiento: Cuba
Profesión: Doctora en Ciencias
Trayectoria: Directora de los centros de reproducción de entomófagos y entopatógenos en Cuba
Directora en Lucha Biológica de Bionutra.
Con información de Debate