Campesinos indígenas xica participan en un proyecto de producción agroecológica de hortalizas para garantizar alimentos ahora y en las épocas más críticas

Guatemala. – Ante esta pandemia de COVID-19 tenemos que realizar algunos cambios porque la madre tierra lo necesita. Como pueblos originarios y productores agroecológicos mantenemos un importante equilibro y conexión con la madre tierra. Por eso, protejámosla, estimémosla.

Así se expresan los campesinos indígenas xica que participan en un proyecto de emergencia que Manos Unidas está llevando a cabo, junto a su socio local Funde base, en el corredor seco de Guatemala, donde conviven 20 comunidades indígenas.

La iniciativa incorpora, además de la distribución de alimentos y productos higiénicos de primera necesidad y preventivos de la COVID-19, el impulso a la soberanía alimentaria, que busca reforzar la producción agroecológica de hortalizas para garantizar alimentos ahora y en las épocas más críticas.

El proyecto está destinado a apoyar a 400 familias (aproximadamente 2.000 personas) que viven en condiciones extremas y que, con el confinamiento, aún se han agravado más por la escasez de alimentos y la dificultad para conseguirlos.

La situación es especialmente crítica en este territorio porque la agricultura que se practica es de subsistencia y el cierre del país impide la movilidad y el acceso a productos de primera necesidad.

Además, las tierras se ven afectadas habitualmente por sequías, agotamiento de fuentes de agua, deforestación y contaminación por sustancias agroquímicas que se aplicana los cultivos.

La inseguridad alimentaria con periodos de carencia de hasta 6 y 8 meses y la desnutrición que alcanza a uno de cada dos niños menores de 5 años, son la muestra de la alta vulnerabilidad alimentaria y nutricional en la que se encuentran.

“Es necesario que, campesinos y campesinas, nos unamos y trabajemos la tierra con más responsabilidad para cultivar productos nativos y criollos como lo hacían nuestros antepasados, nuestros abuelos y abuelas que trabajaban la tierra sembrando diversidad de productos, cultivando nuestros productos orgánicos y cuidando de la tierra porque es un bien para todos”.

Con información de: Agencia SIC

Previous Otorga la Sader 13 mil certificaciones de empaque y producción
Next Cambio climático provocará una caída del 20% en la agricultura, advierten expertos