El problema alcanza el 2.5% del Producto Interno Bruto

Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. –  El Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, advirtió que el desperdicio de alimentos en México alcanza el 34.7% de lo que se produce en el país; por ello, planteó establecer una política de Estado donde se alerte a la población de estas pérdidas.

José Gildardo López Tijerina, encargado de la dirección general del CEDRSSA, externó la necesidad de tener un mecanismo para propiciar que los desperdicios, en lugar de desecharse, contribuyan a la alimentación.

Renán Poveda, especialista ambiental del Banco Mundial en México, señaló que en el país se desaprovechan 20.4 millones de toneladas de alimentos al año, lo cual es alarmante, ya que existen cerca de 7.5 millones de personas en situación de hambre crónica.

Apuntó que el 52.4% de los residuos sólidos se componen de restos de alimentos, que generan 36 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo cual equivale a las emisiones anuales de 15.7 millones de vehículos.

“El costo asociado al desperdicio de alimentos en México es de 26 billones de dólares anuales”, afirmó Poveda.

Expresó que en México existen 53 millones de personas que viven en pobreza, 24 millones carecen de seguridad alimentaria a nivel nacional; por ello, es necesario promover estrategias contra el desperdicio.

En la reunión “Programa de acuerdos voluntarios para la reducción de pérdidas de desperdicios de alimentos en sectores clave”, López Tijerina precisó que la magnitud del problema en el país alcanza el 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), “un porcentaje realmente preocupante ante el hambre que padecen amplios sectores de la sociedad”.

Indicó que en México se han instrumentado diversos programas contra el hambre; sin embargo, “esa situación de desnutrición o de hábitos de consumo han repercutido y repercuten en la salud de las y los mexicanos”.

Un problema mundial, enfatizó, es el desperdicio de alimentos, pues el valor que representa la basura es de 25 mil millones de dólares, dentro del cual están los alimentos, “cuando ahí se tiene un enorme potencial”.

López Tijerina argumentó que el resultado del desperdicio tiene relación con la cadena comercial, pues las actividades ligadas a este tema representan el 40% del PIB. Además, un factor a resolver son los hábitos de consumo, los cuales deben darse desde la niñez, “enseñarles el valor del alimento y de lo que se come, porque los hábitos promedios en el país nos llevan a consumir en cantidad”.

Por su parte, Jorge Arturo Morton Treviño investigador del CEDRSSA, precisó que el fin es generar acuerdos con los sectores clave, pues en México hay cifras alarmantes de desperdicio: de la carne de cerdo asciende al 40%; pescado, 37%; res, 35%; pollo, 29%, y tortilla, 28%.

“Estas cifras impactan en lo económico como en lo social y representan impacto ambiental”, mencionó. 

Desde otro punto de vista, Claire Kneller, representante de la Asociación Waste and Resources Action Programme (WRAP) del Reino Unido, explicó que su nación fue el primer país en medir el volumen del desperdicio de alimentos y desde hace cerca de 15 años emprendieron un mecanismo para evitar su desaprovechamiento.

Destacó que desde que opera este programa en el Reino Unido se ha logrado disminuir en un 30% los residuos alimentarios.


Previous Productores de aguacate de Puebla y Guanajuato libres de plagas
Next EUA pretende incrementar arancel al tomate de 17.5% a 25.28%