85 por ciento de las regiones productoras de algodón en México están libres de las principales plagas del algodonero

Redacción Agro Orgánico

Ciudad de México. – Debido al efectivo control de plagas del algodonero logrado en las regiones productoras, el Comité Nacional Sistema Producto Algodón (CNSPA) estimó una siembra récord superior a 240 mil hectáreas en el ciclo primavera – verano, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

De acuerdo con la dependencia, luego de una reunión entre integrantes del Comité y el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, los productores afirmaron estar listos para comenzar la siembra de algodón en los estados de Baja California, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas, así como la región lagunera (Durango y Coahuila), de acuerdo con las fechas definidas para cada entidad.

Durante el encuentro, el presidente de la CNSPA resaltó la importancia del cultivo de algodón por la cantidad de empleos que genera, específicamente en la zona norte y noroeste del país, que es donde se cultiva la fibra.

Por su parte, el titular del Senasica destacó el estatus sanitario del algodón en México, resultado del trabajo coordinado entre productores, industria y el Gobierno, en el que la utilización de la tecnología y las acciones del programa binacional con Estados Unidos han sido factor determinantes para el control de las plagas reglamentadas: picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman) y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders), de las cuales el 85 por ciento de las regiones productoras están libres.

La Sader enfatizó que el esfuerzo realizado por los productores y las autoridades sanitarias ha permitido recuperar la producción de algodón en México, que ha colocado al país como el décimo tercer productor internacional con más de un millón de toneladas anuales y se ubica entre los cinco países con el rendimiento promedio más alto a nivel mundial.

Según datos oficiales, la producción nacional de algodón se concentra en el norte del país: Chihuahua aporta anualmente más del 70 por ciento de la superficie sembrada, le siguen Baja California y Coahuila con 15 y siete por ciento, respectivamente. El resto de la superficie de algodón se establece en los estados de Tamaulipas, Sonora y Durango.

El mayor volumen de la producción se obtiene durante el periodo primavera-verano, ya que gracias a las características cálidas de cada estación es posible obtener 98 por ciento del total.

El dos por ciento restante –explicó la Sader – se siembra en el ciclo de otoño-invierno, con menores índices de rendimiento debido al clima, cabe señalar que del total de la fibra que se produce en México, el 70 por ciento se destina a la industria textil nacional y el resto se exporta.


Previous Crean clúster de innovación y tecnología para ofrecer “el mejor chocolate del mundo”
Next Científicos mexicanos patentan pan con propiedades anticancerígenas