La demanda mundial de productos agrícolas crecerá un 15%

Redacción Agro Orgánico

Roma, Italia. – De acuerdo con un informe anual presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se prevé que la demanda mundial de productos del sector agrícola aumente un 15% durante la próxima década, mientras que la productividad agrícola aumente ligeramente, lo cual hará que los precios (ajustados a la inflación) se mantengan en los niveles actuales o por debajo de ellos.

El informe ofrece una evaluación de las decisiones y previsiones de los próximos diez años sobre los mercados de productos básicos agrícolas y pesqueros a nivel nacional, regional y mundial.

Las previsiones prevén que las mejoras de los rendimientos y una mayor intensidad de producción, -impulsadas por la innovación tecnológica-, darán como resultado una mayor producción, aun cuando el uso de las tierras agrícolas a nivel mundial permanezca en general constante.

Asimismo, el informe incluye un capítulo especial sobre América Latina y el Caribe, región que representa el 14% de la producción mundial y el 23% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros, una proporción que se espera aumente al 25% para 2028.

A pesar de este impresionante crecimiento, la región se enfrenta a desafíos persistentes en materia de seguridad alimentaria, ya que muchos hogares no pueden costearse los alimentos que necesitan.

“La agricultura mundial se ha convertido en un sector muy diversificado, con actividades que van desde pequeñas explotaciones de subsistencia hasta grandes compañías multinacionales”, afirman el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, y el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría durante la presentación del informe.

Los directivos añadieron que los agricultores de hoy, además de proporcionar alimentos, “son importantes custodios del entorno natural y se han convertido en productores de energía renovable”.

Previous Liberan en Campeche variedades mejoradas de soya
Next Consumir chocolate producido de forma sostenible: WWF